Lo que debes saber del Decreto Nro. 57

Lo que debes saber del Decreto Nro. 57

Objetivos, justificaciones e impactos en la contratación pública de Ecuador

Este documento presenta un análisis detallado del Decreto Nro. 57, que reforma el Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y la Ley Orgánica del Servicio Público. Explora sus objetivos, justificaciones e impactos clave para una comprensión integral.

  • 🛡️

    Fortalecer la integridad y combatir la corrupción: Garantizar la ética pública, la seguridad integral y una sociedad libre de corrupción, alineado con principios constitucionales y convenios internacionales.

  • 📈

    Optimizar la gestión pública: Impulsar la eficiencia, la calidad y la relación costo-beneficio en las adquisiciones de bienes, servicios y obras, asegurando la adecuada distribución de la riqueza y la estabilidad económica.

  • 🔗

    Modernizar y armonizar el marco legal: Reglamentar y adecuar la normativa secundaria a las reformas introducidas por la Ley Orgánica de Integridad Pública y otras leyes recientes.

  • 🏛️

    Mandatos Constitucionales y Legales: Cumplir con los deberes primordiales del Estado establecidos en la Constitución y aplicar las “reformas significativas” de leyes orgánicas recientes, como la Ley de Integridad Pública y la Ley para la Lucha contra la Corrupción.

  • 🤝

    Compromisos Internacionales: Adherirse a las obligaciones de transparencia y prevención de la corrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

  • 🔄

    Necesidad de Adecuación: Armonizar la normativa secundaria existente con los cambios legislativos para una aplicación efectiva.

  • 🚫📊

    Sobre Estadísticas: El decreto no incluye estadísticas explícitas (datos numéricos) para justificar las reformas; se apoya en fundamentos legales, principios y la necesidad de alineación normativa.

Mayor rigor y digitalización

  • 📋 Planificación más estricta: (especialmente en salud) (Art. 173 del Reglamento General a la LOSNCP).
  • 💻 Uso obligatorio y publicación de información: En todas las fases del Portal de Contratación Pública (Art. 9.4, 10, 11, 14 del Reglamento General a la LOSNCP).
  • 🌍 Procesos detallados para la Verificación de Producción Nacional (VPN) y excepciones: (Art. 4.1-4.6, 5.1 del Reglamento General a la LOSNCP).

Control financiero y contractual

  • Gestión de pagos con plazos máximos: (30 días) (Art. 326.1 del Reglamento General a la LOSNCP).
  • Nuevas causales de terminación unilateral de contratos: (Art. 310 del Reglamento General a la LOSNCP).
  • 🗓️ Cálculo estricto de multas y prohibición del uso de emergencias para eventos predecibles: (Art. 292, 194 del Reglamento General a la LOSNCP).

Transparencia específica

  • 🏡 Procesos más claros y detallados para la adquisición de inmuebles: (Art. 214-217.7 del Reglamento General a la LOSNCP).
  • ✈️ Procesos más claros y detallados para la adquisición de pasajes aéreos: (Art. 248.9-248.16 del Reglamento General a la LOSNCP).

Exigencias de registro e integridad

  • 📝 Obligatoriedad de certificación y habilitación en el Registro Único de Proveedores (RUP) con actualización constante: (Art. 18, 27.2, 27.3 del Reglamento General a la LOSNCP).
  • 🛡️ Sujeción automática a un “Acuerdo de Integridad” que exige probidad y debida diligencia: El incumplimiento puede llevar a la suspensión del RUP (Art. 27 del Reglamento General a la LOSNCP).

Reglas de participación y transparencia

  • 📈 Requisitos más estrictos de tiempo de existencia legal y patrimonio: (Art. 73.1 del Reglamento General a la LOSNCP).
  • 🚫 Prohibición de retiro de ofertas: (Art. 74 del Reglamento General a la LOSNCP).
  • 🔒 Obligación de demostrar el origen lícito de recursos y presentar nóminas de socios/accionistas: (Art. 56.4 del Reglamento General a la LOSNCP).

Incentivos y controles específicos

  • 🛠️ Preferencias en subcontratación para obras grandes: Con actores de la economía popular y solidaria, MIPYMES, artesanos, etc. (Art. 148.1 del Reglamento General a la LOSNCP).
  • 💊 Control de trazabilidad para fármacos y bienes estratégicos en salud: (Art. 176 del Reglamento General a la LOSNCP).

Rol fortalecido y digitalizado

  • 🔍 Atribuciones más claras para el monitoreo y supervisión: (de oficio o por reclamo) (Art. 8, 336, 339, 342 del Reglamento General a la LOSNCP).
  • 🧠 Énfasis en la digitalización y el uso de tecnologías: (análisis de datos, IA) para un control más objetivo (Art. 336.1 del Reglamento General a la LOSNCP).

Autonomía y financiamiento

  • 💸 Nuevas fuentes de ingresos: (tasas RUP, contribución del 0.4% en contratos grandes) (Art. 9.2 del Reglamento General a la LOSNCP).
  • 🔒 Creación de una Unidad de Antilavado y Anticorrupción: (Art. 357.1 del Reglamento General a la LOSNCP).

Rendición de cuentas

  • ⚠️ Pérdida de competencia si no cumple los plazos: Para pronunciamientos o admisiones de reclamos (Art. 340, 343, 344 del Reglamento General a la LOSNCP).
  • 🗣️ Obligación de gestionar un Sistema de Protección al Denunciante: (Art. 346.1 del Reglamento General a la LOSNCP).

Profesionalización y evaluación

  • 🎓 Obligatoriedad de certificación en contratación: Para quienes intervengan en procedimientos de contratación pública (Art. 6.1 del Reglamento General a la LOSNCP).
  • 🏆 Evaluaciones de desempeño semestrales y vinculantes: Con impacto directo en la promoción, capacitación o destitución por bajo desempeño (Art. 218, 222 del Reglamento General a la LOSEP).
  • Implementación de pruebas de confianza: Definidas por el ente rector del trabajo en coordinación con la entidad rectora de integridad pública (Art. 23.1 del Reglamento General a la LOSEP).

Condiciones laborales y contratación

  • 🚫💼 Nombramientos provisionales: No generan estabilidad laboral y pueden ser terminados por necesidades institucionales, cambios organizacionales o decisiones administrativas (Art. 18.c del Reglamento General a la LOSEP).
  • 🗓️✍️ Contratos de servicios ocasionales: No generan estabilidad laboral, tienen plazos y porcentajes específicos, y su renovación no suspende la relación (Art. 143, 144 del Reglamento General a la LOSEP).
  • ✂️🏢 Supresión o fusión de puestos: Por razones técnicas, funcionales, económicas o de innovación u optimización (Art. 155, 156 del Reglamento General a la LOSEP).
  • 💳 Posibilidad de exigir pólizas de fidelidad: Para servidores que desempeñen funciones de recepción, inversión, control, administración y custodia de recursos públicos (Art. 20.1 del Reglamento General a la LOSEP).
  • 🌍🛂 Nuevas reglas para la contratación de ciudadanos extranjeros: Especialmente para no residentes, que no podrán ocupar puestos de carrera (Art. 4 del Reglamento General a la LOSEP).

Transparencia y control interno

  • 📝 Obligación de declaración de conflictos de interés: Conforme a los lineamientos de la entidad encargada de la política de integridad pública (Art. 3.4 del Reglamento General a la LOSEP).
  • 🔄 Rehabilitación de personas impedidas: Para ingresar al servicio público, con requisitos claros y definidos por el ente rector del trabajo (Art. 10, 14 del Reglamento General a la LOSEP).
  • ⚖️ Separación de funciones (instructora y sancionadora): En sumarios administrativos, garantizando el debido proceso (Art. 90.1 del Reglamento General a la LOSEP).
  • 📄 Procedimientos detallados para sumarios administrativos: Que incluyen el inicio, notificación, contestación y período de prueba (Art. 91-96 del Reglamento General a la LOSEP).

El Decreto Nro. 57 establece un marco normativo más exigente y detallado, buscando erradicar la corrupción y mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos públicos en Ecuador. Un paso hacia una administración más sólida y confiable. 🇪🇨

Vivimos tiempos de agitación política. Desde el ascenso de figuras como Donald Trump en Estados Unidos y el Brexit en el Reino Unido, hasta la consolidación de nuevos liderazgos y movimientos en Europa y América Latina, un hilo conductor parece unir el panorama global: la polarización y el auge de narrativas populistas que desafían el statu quo. Las certezas de ayer se desvanecen, y una creciente desconfianza hacia las instituciones tradicionales —partidos políticos, gobiernos y, sobre todo, los medios de comunicación— se ha convertido en la norma.

Pero este cambio político no puede entenderse sin su otra mitad: una revolución silenciosa, pero implacable, ha transformado nuestra manera de comunicarnos. La era de los grandes medios de comunicación que marcaban la agenda nacional ha dado paso a un ecosistema mediático híbrido, fragmentado y caótico. Hoy, las conversaciones políticas cruciales no solo ocurren en los debates televisados, sino en hilos de Twitter, grupos de WhatsApp, videos de TikTok y foros de Reddit. Cada ciudadano habita, en mayor o menor medida, su propia burbuja informativa, donde algoritmos invisibles refuerzan sus creencias y lo aíslan de puntos de vista disidentes.

En este nuevo escenario, ¿cómo se gana una elección? ¿Cómo se construye un consenso? ¿Cómo se moviliza a la ciudadanía? Las estrategias que funcionaron durante décadas hoy resultan ineficaces. Conceptos tradicionales de la comunicación política —como el gatekeeping (el control informativo de los medios), el framing (la forma de encuadrar los debates), el agenda-setting (la capacidad de los medios para priorizar ciertos temas), e incluso las teorías sobre media effects— están siendo cuestionados o directamente desbordados por la realidad.

Es precisamente aquí donde el análisis de académicos como W. Lance Bennett y Barbara Pfetsch se vuelve no solo relevante, sino fundamental. En su influyente artículo Rethinking Political Communication in a Time of Disrupted Public Spheres, diagnostican con lucidez el fin de una era y nos invitan a repensar los marcos teóricos sobre los que se ha construido buena parte del análisis político contemporáneo. Su propuesta va más allá de una crítica académica: es un llamado urgente a realinear el estudio y la práctica de la comunicación política con un entorno profundamente alterado por las redes digitales, la pérdida de confianza institucional y la proliferación de realidades informativas paralelas.

El texto argumenta que ya no basta con estudiar medios, audiencias y efectos como si operaran en un sistema coherente. Hoy, la influencia es descentralizada, los flujos informativos son múltiples y contradictorios, y los ciudadanos ya no son receptores pasivos, sino productores y curadores de sus propios relatos. El gatekeeping se diluye en redes sociales donde los filtros son algorítmicos y sociales; el framing se convierte en una práctica participativa y efímera; el agenda-setting pierde fuerza frente a la dispersión de agendas; y los efectos mediáticos se diluyen en una lógica de autoexposición selectiva. Todo esto ocurre en un contexto donde las instituciones democráticas tradicionales —partidos, parlamentos, prensa— luchan por mantener su legitimidad y su capacidad de articulación.

Y este nuevo entorno no es neutro: erosiona los consensos básicos, habilita la desinformación, debilita la deliberación pública y abre espacio a movimientos autoritarios. Entenderlo no es solo un ejercicio teórico, sino una urgencia política. La “tormenta perfecta” descrita por los autores —fragmentación mediática, desafección institucional, desinformación viral— exige nuevas competencias y nuevas estrategias para quienes buscan intervenir en el espacio público con eficacia.

Para destilar estas ideas complejas y convertirlas en una herramienta práctica, hemos preparado la siguiente infografía. En ella encontrarás un resumen visual de los conceptos clave del artículo: desde el diagnóstico de los “escombros” de la esfera pública tradicional, hasta los imperativos estratégicos que cualquier actor político, institucional o comunicador debe dominar para sobrevivir y tener impacto en el siglo XXI.

Infografía Estratégica: La Nueva Comunicación Política

La Nueva Comunicación Política

Un análisis estratégico para navegar la era de la disrupción.

Basado en “Rethinking Political Communication” (Bennett & Pfetsch, 2018)

La Tormenta Perfecta: El Ecosistema de la Desconfianza

Imagen de instituciones debilitadas

Crisis Institucional

Partidos centrales “huecos”, pérdida de confianza y el fantasma de la “post-democracia”. El terreno es fértil para la antipolítica.

Imagen del ecosistema de medios híbridos

Ecosistema Mediático Híbrido

Coexisten lógicas de medios tradicionales y digitales. Un entorno caótico de alta elección, donde la desinformación compite en igualdad de condiciones.

Imagen de públicos polarizados

Públicos Fragmentados

Audiencias en “burbujas de filtro”, con alta exposición selectiva y sesgos de confirmación. La persuasión masiva es casi imposible.

📢 Consecuencia Estratégica: Auge de los movimientos populistas que explotan la desconfianza, atacan a la “prensa élite” y construyen realidades paralelas para sus bases.

Las Nuevas Reglas del Juego: Adaptarse o Desaparecer

Estamos en la “Cuarta Era de la Comunicación Política”. Los manuales anteriores han caducado. Quien no entienda la nueva dinámica, pierde.

Gatekeeping → Gate-watching

El control del flujo de información ya no es de los medios. Ahora se trata de vigilar y capitalizar lo que se viraliza en redes, a través de algoritmos y multitudes. La influencia es descentralizada.

Framing → Networked Framing

El encuadre ya no se impone, se co-crea en red. Las comunidades digitales construyen y refuerzan sus propios marcos interpretativos. La batalla es por la narrativa de nicho, no por el titular general.

Indexing → Flujos Paralelos

La agenda ya no la marcan solo las élites institucionales. Existen realidades informativas paralelas (ej. alt-right) que movilizan a grandes audiencias al margen de los medios tradicionales, y a veces, los contaminan.

Agenda-Setting → Agendas Múltiples

No hay “una” agenda pública, sino una competencia caótica de agendas en distintas plataformas. La clave es dominar la agenda de tu público objetivo, no la de la portada del periódico.

Efectos de Medios → Efectos Condicionados

El paradigma de “efectos mínimos” regresa con fuerza. La persuasión directa es rara. El impacto depende del contexto, la confianza en la fuente y la predisposición del receptor. La comunicación debe ser quirúrgica, no masiva.

Imperativos Estratégicos para el Futuro 🧭

1. Dominar el Análisis de Redes

Mapear flujos de información, identificar nodos de influencia (humanos y bots) y entender la agencia de los algoritmos. Es la nueva cartografía del poder.

2. Pensar Transnacionalmente

Las campañas, narrativas y desinformación cruzan fronteras instantáneamente. La estrategia de comunicación no puede tener una visión exclusivamente nacional.

3. Integrar lo Híbrido

La estrategia debe ser fluida, capaz de operar simultáneamente en la lógica de la TV, la prensa, Twitter, TikTok y los grupos de WhatsApp. Cada canal tiene su propio lenguaje y tempo.

Conclusión: La comunicación política ya no es un arte de masas, sino una ciencia de redes y nichos. La adaptación no es una opción, es una condición de supervivencia.

La última encuesta de Comunicaliza que se realizó del 20 al 22 de enero del 2025 revela que Daniel Noboa mantiene su liderazgo en la intención de voto para las elecciones presidenciales de Ecuador, tras el debate reciente. Con un 36.9% de respaldo, que representa un +0,8 en comparación a la encuesta previa al debate.

Le sigue de cerca Luisa González, candidata del correísmo, con un 32.4% de intención de voto, con un -0,6 en comparación a la pasada encuesta, lo que refleja un escenario competitivo para ambos contendientes.

En tercer lugar, se ubica Andrea González, con un 4.1%, que incrementó +3,7 tras su participación en el debate presidencial, mientras que Leonidas Iza apenas alcanza el 0.2%, (-0,2). Otros candidatos como Luis Felipe Tillería y Pedro Granja se mantienen con bajas cifras, 1.2% y 1.0%, respectivamente. Por su parte, Jimmy Jairala obtiene un 0.8%, lo que también lo coloca en la parte baja de la tabla.

Mientras que se observa una reducción en el porcentaje de votos blancos o nulos, que actualmente se ubica en 7.8%, lo que representa una disminución de -2.1% en comparación con encuestas anteriores. Este retroceso podría indicar una mayor definición por parte de los votantes en cuanto a sus preferencias. Asimismo, el porcentaje de aquellos que aún se declaran indecisos, con la opción de “No lo sé”, ha disminuido en 2.5%, alcanzando ahora un 11.4%.

Intención de voto tras el debate presidencial
Intención de voto tras el debate presidencial (Captura de pantalla)

Esta encuesta refleja las tendencias de opinión pública y puede cambiar conforme se acerque el día de la elección, pero por ahora, Daniel Noboa sigue consolidando su posición como el principal candidato presidencial.

La encuesta de Comunicaliza también destaca las principales preocupaciones de los ecuatorianos en este periodo electoral. El 35.6% de los encuestados señala que la inseguridad es el problema que más les afecta, lo que refleja la creciente preocupación por la violencia y los altos índices de criminalidad en el país. En segundo lugar, el 21.4% menciona la falta de empleo como una de las principales dificultades que enfrentan, indicando una fuerte preocupación por las oportunidades laborales y el bienestar económico de las familias. Por último, el 14.5% de los consultados apunta a la situación económica del país, lo que demuestra que, aunque sigue siendo una preocupación significativa, no ocupa el primer lugar en la agenda de los votantes en este momento. Estas cifras subrayan los temas clave que los candidatos deben abordar para conectar con la población y ganar su apoyo en las urnas.

Principales problemas de los ecuatorianos
Principales problemas de los ecuatorianos (Comunicaliza)

“El voto se ha ido repartiendo de una manera muy sostenida, sobre todo entre los dos primeros: Daniel Noboa y Luisa González”, dijo Álvaro Marchante, gerente de Comunicaliza, sobre la intención de voto para las elecciones de febrero.

“Daniel Noboa sube 3,2 puntos y se sitúa por encima del 36,1%; en el caso de Luisa González también tiene un crecimiento de estas dos últimas semanas de 3,7 puntos, situándose en el 33%”, detalló Marchante este jueves 16 de enero de 2025 en el espacio de Entrevistas de 24 Horas, en Teleamazonas.

Según las encuestas virtuales realizadas por Comunicaliza, hay un 14% de votantes indecisos. Sin embargo, Marchán asegura que “no hay mucho para repartir”, pero “ahora vendrán las estrategias de campaña para lograr captar los votos del rival”.

Por ahora, el presidente candidato Noboa mantiene una valoración positiva del 54,8%, “viene creciendo varias semanas de manera sostenida desde que empezó el final de los apagones”. Mientras que González acumula 44,4%, “reduciendo la gente que no sabe valorarla o que indica que no la conoce lo suficiente para valorarla”.

Las encuestas realizadas entre el 8 y 11 de enero a 5 251 personas dan cuenta de la tendencia del voto para las Elecciones Generales 2025. Los resultados marcan una tendencia que deja como tercero al candidato del movimiento indígena, Leonidas Iza, con el 2% de intención de voto.

Mientras que el resto de candidatos mantienen un porcentaje menor al margen de error, que es de 1,35%.

Asimismo, la Asamblea, según la tendencia de votos perfilada por Comunicaliza, se integraría principalmente con dos fuerzas políticas: ADN y el correísmo.

En el caso de legisladores, la Revolución Ciudadana acumula el 27% y el partido del gobierno 25,5%. Le sigue Pachakutik con el 3,1%, CREO con 1,8% y el Partido Social Cristiano con 1,7%.

Marchante vaticina que los dos primeros partidos logren entre 65 y 70 asambleístas, cada uno. Mientras que el movimiento indígena llegaría con 5 o 6 legisladores, el PSC con 3 o 4, CREO con uno y la cifra para el resto de fuerzas políticas no se ha podido calcular.

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Dr. Álvaro Marchante, consultor político y gerente de Comunicaliza, analizó la fluctuación en la aceptación del presidente de la República, Daniel Noboa.

Marchante explicó que ha habido mucho volatilidad tanto de voto como de aprobación desde que empezó la campaña presidencial de Daniel Noboa, quien antes del debate tenía una probación del 24% que subió hasta el 65% prácticamente en dos días. De ahí, su imagen se estabilizó hasta el día que fue electo Presidente de la República, donde tuvo un escalón a casi el 70% y se estabilizó hasta la declaración de conflicto armado interno, donde subió 12 puntos, hasta llegar al 82% y actualmente su aceptación se mantiene al 80%.

«Sí hemos tenido una volatilidad muy grande», mencionó.

Esta volatilidad se empezó a generar cuando Agustín Intriago, exalcalde de Manta, fue asesinado. Ahí se empezó a tener los primeros síntomas de una variabilidad muy fuerte de voto. Por ejemplo, Jan Topic tuvo una subida de casi 12 puntos.

«Entonces es difícil saber si esa volatilidad se va a mantener estable, si se va a incrementar o si mañana tendremos algún surgimiento de nuevos líderes», analizó Marchante.

Si se recoge todo el histórico de las encuestas que Comunicaliza ha hecho desde febrero 2021, la inseguridad solo era destacada como el principal problema para el 4% de la población, a raíz de eso hubo un incremento hasta el 52% . Hubo un momento en enero en que 1 de cada 2 ecuatorianos indicaba que el principal problema del país era la inseguridad.

De ahí esa percepción cayó hasta el 34% hasta hace unos días. «Cae 18 puntos la percepción de la inseguridad, nunca había tenido una caída tan drástica», señaló y dijo que llegará un punto en que la gente prefiera que se de respuestas a los problemas económicos antes que a los problemas de inseguridad que cada vez son menos percibidos.

La gente sabe valorar los éxitos. Lasso tuvo un éxito con la vacunación y con Noboa están valorando el éxito del combate a la inseguridad, donde el 72% de la población dice que la situación ha mejorado mucho y solo el 3% que la situación ha empeorado.

«Estamos ya en un punto en que quizás en 3-4 semanas la situación económica del país superará como mayor problema a la inseguridad», resaltó el consultor y comentó que «sí que podemos acercarnos a un momento nuevo de volatilidad».

Mira la entrevista completa aquí.